La bioeconomía circular, clave para una producción agroalimentaria sostenible
La bioeconomía circular es clave para lograr una producción agroalimentaria más eficiente, competitiva y sostenible, al optimizar el uso de recursos naturales y reducir la dependencia de insumos fósiles. Este enfoque fue el eje central de la 17ª Conferencia de Ministros del Foro Global de Alimentación y Agricultura 2025, celebrada en Berlín, donde 70 ministros y altos cargos adoptaron una declaración conjunta. El documento aborda cómo utilizar la biomasa de forma sostenible para garantizar la seguridad alimentaria global, fomentar la innovación y establecer condiciones marco justas desde las perspectivas social, ecológica y económica.
En el evento, el ministro español Luis Planas destacó los esfuerzos de España en la innovación de bioeconomía mediante incentivos económicos, normativas adecuadas y colaboración entre agentes del sector. Subrayó avances como el uso de biocombustibles y bioenergía, la modernización de regadíos sostenibles con aguas regeneradas, y la implementación de fertilizantes orgánicos y bioestimulantes. También mencionó el impulso de más de 700 proyectos de innovación en el sector agroalimentario y anunció una convocatoria de 46 millones de euros para proyectos innovadores en 2025. Estos esfuerzos buscan optimizar el uso de recursos como el agua y los subproductos agrícolas, promoviendo una producción más circular y sostenible.
Planas también resaltó proyectos innovadores como el uso de microalgas como bioestimulantes, la valorización energética de residuos ganaderos y la reutilización de subproductos como huesos de aceituna. Además, subrayó la importancia de los fondos europeos y la necesidad de revisar normativas que limitan la innovación en bioeconomía. Apoyar a empresas emergentes en la creación de bioplásticos y químicos sostenibles es otra de las estrategias clave para fomentar una economía circular en el sector agroalimentario, consolidando a España como líder en sostenibilidad e innovación en el ámbito global.