AEGE advierte sobre las dificultades competitivas de la industria electrointensiva en España

La asociación de empresas con gran consumo de energía (AEGE) ha publicado una nueva edición de su Barómetro Energético, un análisis detallado de los precios finales de la electricidad pagados por los consumidores industriales en Europa.
Este informe desglosa los principales componentes de la factura eléctrica y su evolución, un aspecto crucial para la industria electrointensiva, cuyos costes energéticos representan hasta el 50% de su estructura total. Para estos sectores, expuestos a una intensa competencia internacional, la energía eléctrica es un factor determinante de competitividad.
El informe señala que la factura eléctrica de un consumidor electrointensivo en España es notablemente más alta en comparación con otros países europeos clave. En diciembre de 2024, el coste fue 2,9 veces superior al de Francia y 1,8 veces al de Alemania, lo que equivale a pagar un 193% y un 78% más, respectivamente.
Estas diferencias se explican, en parte, por la falta de acceso a mecanismos como la tarifa ARENH en Francia, que permite a la gran industria adquirir el 62% de su electricidad a 42 €/MWh, y por las mayores compensaciones por emisiones de CO2 indirectas que reciben las industrias en Francia (10 €/MWh más) y Alemania (33 €/MWh más).
Otro factor que afecta la competitividad de las industrias españolas son los costes de ajuste del sistema, que no están considerados en los países vecinos y amplían la brecha en más de 12 €/MWh. A esto se suma la limitada disponibilidad presupuestaria en España para compensaciones por CO2 indirecto, lo que contrasta con los mayores apoyos económicos otorgados en Francia y Alemania.
Este análisis pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas que equilibren el terreno competitivo para la industria electrointensiva española en el mercado energético europeo.